Raíz del sincretismo

Raíz del sincretismo

Debido a que el chamanismo sincrético afro-americano se basa fundamentalmente en la transferencia cultural y filosófica de los diferentes pueblos que convivieron durante la colonización americana.

Hemos decidido presentar un artículo sobre la Raíz del sincretismo.

Para que todos los seguidores de nuestro blog tengan una comprensión mucho más profunda y clara.

Explicaremos los motivos de cada uno de los aniversarios, ofrendas, colores de las entidades, símbolos, etc., teniendo en cuenta que existe una muy fuerte tendencia a conjuntar y armonizar corrientes de pensamiento o culturas opuestas.

Este artículo está basado en un pequeño fragmento de nuestro libro; Chamanismo Umbanda, “Un mundo lleno de luz”.

Raíz del sincretismo en la Umbanda

Como ya hemos mencionado en artículos anteriores, Umbanda resurge con bases en el espiritismo de Allan Kardec.

La tendencia de esta creencia universalista de conjuntar, armonizar y asimilar diferentes corrientes de pensamiento y hasta a veces ideas opuestas, marco ciertas tendencias dentro de la misma Umbanda.

Para adentrarnos en el largo proceso de transculturización que origino la raíz del sincretismo, debemos remontarnos en el tiempo. Unos 400 años antes del resurgimiento del chamanismo Umbanda.

Sincretismo Afroamericano

La raíz del sincretismo que nosotros aplicamos se encuentra en la diáspora africana, al comienzo de la colonización americana, en el siglo XVI. Cuando los colonizadores intentaron esclavizar a los nativos, obligándolos a cultivar grandes plantaciones y trabajar en las minas.

El problema fue que no sobrevivían en estas condiciones.

Entre otras cosas por su espíritu libre e indomable y su falta de inmunización contra las enfermedades europeas. Este motivo fue la causa por lo que se optó por importar a las colonias, esclavos africanos.

Se creía en esos tiempos que podrían soportar mejor el trabajo forzado.

El rey de España Carlos I, finalmente estableció en 1517, un sistema de concesiones a particulares para introducir y vender esclavos africanos en América.

A mediados del siglo XVI, la esclavitud de los nativos americanos como institución jurídica desapareció en España.

La esclavitud a partir de entonces, afectaría solo a los negros africanos.

La llegada masiva de esclavos africanos a Brasil se inició en la segunda mitad del siglo XVI. En 1501 se registró su presencia en Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba y Jamaica, donde entraban al año unos 4000 africanos.

De ellos surge la raíz del sincretismo de nuestro chamanismo.

Raíz del sincretismo con el catolicismo

La Iglesia trató de evangelizar a los negros, pero las condiciones eran muy difíciles, comenzando a formar la raíz del sincretismo.

Además de la escasez de sacerdotes, la injusta esclavitud dificultaba que los esclavos africanos comprendieran y aceptaran la nueva doctrina impuesta, obligándolos a crear la raíz del sincretismo.

Las buenas almas que buscaban “ayudarles” y evangelizarlos eran de la misma raza que aquellos que les oprimían.

Con el fin de apoyar este proceso las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos, como condición de su entrada legal a América, y prohibían la práctica de sus cultos religiosos tachándolos de demoníacos.

Finalmente, muchos bantú aprovecharon esto para crear la raíz del sincretismo en la tradición de Kimbanda.

Los resultados.

Otros aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas, mientras interiormente mantenían su antigua tradición chamánica africana.

Como resultado de esto se comenzaron a desarrollar las raíces del sincretismo.

En los enormes esfuerzos por adaptarse a la situación y lograr la supervivencia de su cultura, estos esclavos tuvieron que esconder su tradición chamánica africana y sus prácticas mágicas, transculturalizándolas.

Optaron por identificar sus deidades africanas Òrìṣà, Nkisi, Vodún, etc., sincretizándolas con los santos del catolicismo.

Ocultando detrás o debajo de las imágenes cristianas objetos que ellos consideraban de la misma frecuencia vibratoria que sus divinidades.

Como resultado se vieron obligados a adaptar sus rituales a celebraciones católicas.

Como era de esperarse se fueron extendiendo las raíces del sincretismo.

Como consecuencia de esta imposición, los santos católicos se terminaron interpretando como una manifestación diferente de la misma entidad espiritual.

Los esclavos les llamaban Òrìṣà, Nkisi, Vodún, etc., a las imágenes de los santos católicos.

El sincretismo se volvió algo normal en todo Sudamérica, afectando a todas las tradiciones de matriz africana. Por esto, se generaron distintas corrientes espirituales como Batuque, Candomblé, Umbanda, Catimbó, Kimbanda, entre otras expresiones chamánicas de matriz africana.

¿Si deseas saber más el chamanismo sincrético afroamericano?

Visita nuestra web de cursos.

CHAMANISMO ANCESTRAL

Celebraciones y sincretismo

A razón del sincretismo, las deidades y ancestros del panteón africano tuvieron que ser homenajeados en las fiestas católicas.

De la misma forma que la Iglesia católica apostólica romana santificó las fiestas tradicionalmente paganas (solsticios, equinoccios, fiestas de cosechas).

Así, el chamanismo transcultural afro-americano celebra sus sesiones de conexión espiritual en las distintas fiestas católicas, dándoles un enfoque propio.

El siguiente calendario marca las celebraciones de nuestros Òrìṣà y maestros a los que les rendimos culto. Estas fechas corresponden en su mayoría al santoral católico, según nuestras raíces del sincretismo.

Calendario de celebraciones

7 de enero:

Ọtín, Òrìṣà de la caza, la esposa y compañera del Òrìṣà cazador Ọdẹ. Elemento vegetal y animal, su culto es el más conservador de todos y está asociado a los bosques, ríos y a actividades femeninas arcaicas como la recolección.

20 de enero:

Ọdẹ, padre de Ọ̀ṣọ́ọ̀sì, a veces se los confunde, ya que los dos son cazadores y además se los sincretiza con el mimo santo. Òrìṣà de la caza, de la búsqueda y del conocimiento que habita en los bosques y selvas. Elemento vegetal y animal, punto de fuerza en los bosques. Tradicionalmente Ọdẹ y Ọtín se celebran juntos.

02 de febrero:

Yemọja, madre de todos los Òrìṣà yorùbá. Representa los aspectos maternales, generadores y creativos. Elemento agua, punto de fuerza en el mar.

23 de abril:

Ògún, Òrìṣà guerrero, quiebra demandas y abre caminos con su ordenación militar. Elemento aire, punto de fuerza en los caminos.

13 de mayo:

Pretos velhos. La Ley Áurea del 13 de mayo de 1888 abolió la esclavitud en Brasil. Por eso este día se celebra la fiesta de aquellos antiguos esclavos que ganaron su libertad. Elemento tierra, punto de fuerza en los caminos; aunque cada entidad tendrá el suyo.

24 de mayo:

Santa Sara Kalí o Santa Sara del Mar, también es conocida como Sara La Negra. Su culto milenario la ubica como matriarca de la línea Yorí o línea de oriente. Elemento aire, punto de fuerza en los el arcoíris.

13 de junio:

Èṣù Bàrá, Òrìṣà señor de los caminos, sincretizado con San Antonio de Padua. También tiene otras fechas dedicadas a los diferentes pasajes o variantes del mismo. Elemento tierra, punto de fuerza en la encrucijada.

24 de junio:

Africanos, celebración de los pueblos africanos y de su legado espiritualista, filosófico y mágico. Las entidades africanas pertenecen a la línea de Yorimá; comandada por los Pretos Vehols. Elemento tierra, punto de fuerza en los montes; aunque cada entidad tendrá el suyo.

7 julio:

Aniversario de Exú de Kimbanda, especialmente del rey de las 7 encrucijadas por la conjunción mes 7 día 7. Entonces esto es lo que hace referencia al septenario sagrado. Elemento tierra, punto de fuerza en la encrucijada.

26 de Julio:

Naná Bọ̀rọkú la anciana sabia, un Vodún sincretizada con Santa Ana. Es madre de todos los Òrìṣà/Vodún, por eso ella adquiere un rol maternal, similar a otras Òrìṣà femeninas del panteón yorùbá. Elemento tierra, punto de fuerza en el pantano.

27 de julio:

Ṣọ̀npọ̀ná o Xapana, también conocido como Ọbalúayé u Ọmọlú, en nuestra tradición sincretizado con San Pantaleón o San Pantaleimon. También tiene otras fechas como el 17 de diciembre que es San Lázaro, esto depende del pasaje. Elemento tierra, punto de fuerza en la lugares decenticos.

Ṣọ̀npọ̀ná se celebra incluso en el Sábado Santo o sábado de Gloria, sábado de la semana santa. En esta semana se celebran muchas fiestas y aniversarios en honor a diferentes entidades espirituales provenientes de distintos cultos chamánicos.

Un ejemplo es el domingo de ramo o el viernes santo, días especiales en Umbanda.

El jueves de la última cena y víspera del viernes día especial para la Kimbanda.
16 de agosto:

Ọ̀sányìn, él gran señor de la medicina. Es el Òrìṣà del verde, representando el contacto más íntimo y misterioso con la naturaleza. Elemento vegetación, punto de fuerza en la arboles y plantas; principalmente las hojas.

27 de septiembre:

Cosme y Damián (Ìbéjì), día en que se conmemora la presencia de los niños en la Umbanda. Todos los elementos, punto de fuerza en los parques de niños.

29 y 30 de septiembre:

Ṣàngó o Xango, Òrìṣà de la Justicia, los gobernantes y el equilibrio. Rige el elemento fuego. Su punto de fuerza son las pedreras y montañas. Elemento fuego, punto de fuerza en la Rayos y pedreras.

18 de octubre:

Aniversario de todas la Pombagira. Esta fecha no se obtiene por ningún tipo de sincretismo. No tiene relación con algún acontecimiento social, astrológico o de alguna otra índole externa a nuestra tradición chamánica de Kimbanda. Elemento tierra, punto de fuerza en la encrucijada.

Del 31 de octubre al 2 noviembre:

Celebramos el día de las almas o día de todos los muertos. Reverencia a los antepasados en nuestra tradición chamánica. Elemento tierra, punto de fuerza en el cementerio.

15 de noviembre:

Aniversario de Umbanda. El 15 de noviembre de 1908, Zélio Fernandino de Moraes incorpora por primera vez el Caboclo das Sete Encrucijadas. Él es considerado la primera manifestación oficial de Umbanda.

25 de noviembre:

Ọbà la elegante dueña de la rueda, sincretizada con Santa Catalina. Ọbà es el símbolo de la fidelidad. Representa el arte de mantener el fuego del hogar, la espiritualidad y el conocimiento del mundo. Elemento tierra, punto de fuerza en el río rápidos.

04 de diciembre:

Ọya – Ìyánsá, Òrìṣà guerrera y de la justicia, portadora de la espada y re-conductora de las situaciones. Elemento aire, punto de fuerza en los acantilados, centella y viento.

08 de diciembre:

Ọ̀ṣun, Òrìṣà del amor, del oro y de la prosperidad. Elemento agua, punto de fuerza en el río, cascada.

25 de diciembre:

Òṣàlá, Òrìṣà de la fe, de la paz y de la pureza. Aparece siempre encima de los otros Òrìṣà, en el tope del altar. Lo que se explica fácilmente pues sin Fe, paz y caridad no hay religión. Tiene su punto de fuerza en los campos abiertos, miradores y en todos los lugares en donde pueda sentirse paz.

El sincretismo es ver más allá de las evidentes diferencias

Entonces, dependiendo de la raíz del sincretismo de cada región e incluso de cada clan familiar o linaje chamánico, existen diferencias muy marcadas con respecto a las fechas de los aniversarios, ofrendas, colores y otros atributos concernientes a cada entidad.

Por lo que, no podríamos decir que existe una forma correcta de chamanismo sincrético afroamericano.

La verdadera fuerza de nuestra tradición totalmente sincrética, se encuentra en buscar en las prácticas de hoy en día. Viendo más allá de las evidentes diferencias, una raíz común, basados en la lógica espiritual. Reuniendo lo diferente en cada acto, y hacer que el resultado se asemeje a lo no semejante, porque esto es lo que nos hace universales.

Para más información sobre este y otros temas relacionados con el chamanismo afroamericano.

Consúltanos.

Contacto

  Interesante articulo ¿verdad?

Permite que otros también lo lean y comparte en las redes sociales pinchando en los iconos share.
Te estaremos muy agradecidos. ¡Y quien lo reciba también!

Si quieres dejar algún comentario que ayude en el crecimiento de este post, genial. Seguro que tienes mucho que aportar para enriquecerlo.

¡Muchas gracias!

¡No te vayas sin unirte a nuestra a comunidad!

SI, QUIERO UNIRME

Formulario actividades gratuitas

Te pueden interesar también los siguientes artículos:

Templo escuela de Umbanda en La font del Bosc

Iniciación para Orixa