Quienes son los yorùbá

Continuando con los orígenes de nuestro culto, en este artículo mencionaremos quienes son los yorubas o yorùbá; según su propia ortografía.

Para entender quiénes son los yoruba, vamos a ver que dicen los investigadores.

Los descubrimientos arqueológicos y los estudios genéticos señalan que los antepasados yoruba abrían vivido en el oeste africano desde la prehistoria.

Evidencias arqueológicas indican que una sociedad proto-yoruba denominada cultura Nok, se encontraba viviendo al norte del Níger más específicamente en la zona del río Benue.

Esta antigua etnia surgió alrededor del siglo VI a. C. esta fue una etapa de migraciones y fusiones entre los pueblos asentados al sur del Sahara.

La cultura Nok y los egipcios

Muchos investigadores afirman que los altos niveles tecnológicos y artísticos de la cultura Nok se deben al contacto con los egipcios. Más específicamente de una casta comandada por un personaje que se dio a conocer como Odùdúwa.

Este fue considerado un ser semi-divino, perteneciente a una sucesión de dinastías egipcias. Las cuales transmitieron un elaborado sistema de creencias religiosas.

Este ser tubo tal trascendencia que tras su desaparición llego a considerarse la personificación del espíritu de la tierra. Tal es así, que tras Odùdúwa se formó un linaje muy poderoso de gobernantes que lo sucedieron.

Nacimiento del imperio yoruba

El vínculo comercial con las regiones vecinas de África del norte y occidental otorgaba un fluido cultural. El cual desapareció tras la caída del imperio egipcio en el siglo I a, C.

Esto provocó que la cultura Nok sufriera un severo declive.

A pesar de este descenso cultural generalizado, su movimiento de dispersión condujo, a la formación de lo que más tarde se conocería como el Imperio yoruba.

Estos reinos se asentaron en la región forestal de la franja costera que se extiende entre Volta y Camerún. Expandiendo la tradición chamánica que estaba íntimamente vinculada a un concepto de familia que comprende el conjunto de vivos y muertos descendientes de un antepasado común, Odùdúwa.

El linaje de Odùdúwa

A los ancestros descendientes de Odùdúwa se les consideraba poseedores de control sobre las fuerzas naturales. Así como también del conocimiento preciso sobre las propiedades de las plantas; única forma de medicina existente.

Esta suma de poder y conocimiento Àṣẹ los transformó en espíritus de la naturaleza, siendo divinizados como Òrìṣà.

Según la creencia de estos reinos una enorme crisis emocional puede producir la metamorfosis, dando como consecuencia que se concentre y aumente la energía espiritual que fluye por todo el cuerpo.

Por ejemplo, «quemando» el ser material del individuo mediante el fuego de la pasión, lo que hoy en día se conoce como combustión espontánea.

Estructura del imperio yoruba

Normalmente estos reinos se agrupaban en pequeños asentamientos cerca de la casa de los reyes, en un área rodeada por una muralla que fijaba sus límites. Cuatro o más casas se edificaban alrededor de un patio rectangular, los conjuntos de estas casas construidas alrededor del patio formaban un clan.

El jefe de cada asentamiento, además de tener la autoridad sobre todos sus moradores, era el chamán encargado del culto a los antepasados de esa familia o clan.

Este gobernante, representaba al Òrìṣà por ser uno de sus descendientes, esta especial un candidato al trance.

Por supuesto era debidamente preparado para cumplir esta función. Debido a que para desarrollar el culto era necesario que el supiese fijar la energía en un tótem. Es decir, un contenedor del objeto soporte del Àṣẹ, donde cada Òrìṣà pueda recibir ofrendas y sacrificios.

De manera que el Òrìṣà «es una fuerza pura, inmaterial e imperceptible para los seres humanos, excepto por su representación totémica o cuando se posesiona de uno de ellos».

En los diferentes reinos cada deidad denominada Òrìṣà estaba originariamente vinculada a una aldea o región. Se trataba de cultos locales que reflejaban la autonomía de muchos pueblos que vivían en economías cerradas, propias del estado tribal.

Dentro del territorio yoruba, se adoraba a:

  • Yemọja en Egba,
  • Ògún en Ondó y Ekiti,
  • Ṣàngó en Oyó,
  • Ọ̀ṣun en Ijesa e Ijebu.

Algunos cultos abarcaban toda una región con sus tribus, como los de Odùdúwa, rey histórico vinculado a la fundación de Ilé Ifẹ y del cual todos los gobernantes yorùbá se consideraban descendientes.

En buena medida, la posición de los Òrìṣà dependía de la historia del grupo social en las que aparecían como protectores.

En muchas regiones existía todo un grupo de estos Òrìṣà, cada uno con funciones específicas correspondiente a cada una de las actividades del pueblo, siempre en relación estrecha con las partes que componen el ecosistema que los rodeaba.

Lucha entre Odùdúwa y Ọbatálá

A principios del siglo XII, el imperio yorùbá que contaba aproximadamente con unos 25 reinos centralizados en la antigua ciudad-estado de Ilé Ifẹ, fueron atacados por un grupo de la nación Edo comandados por un príncipe llamado Ekaladerhan.

Para evitar su muerte tuvo que emigrar de su tierra según cuenta la tradición de los Ikedu, Edo región hoy conocida como Benín.

Este príncipe adquirió el afamado nombre de Odùdúwa con el fin de impresionar a sus enemigos y forjar un nuevo reinado.

En esta época el rey de Ilé Ifẹ era Ọbatálá que gobernaba junto a su esposa Yemọ, quienes por supuesto también eran los chamanes principales del culto a Òrìṣà en esta zona.

Debido a la imposibilidad del nuevo Odùdúwa para tomar la ciudad de Ilé Ifẹ. Él se asentó en lo que posteriormente sería el principal rival de Ilé Ifẹ. La ciudad de Oyó fundada oficialmente hacia mediados del siglo XIV d, C.

Es muy importante resaltar que estos son hechos históricos, aquí no estamos hablando de mitos o leyendas.

Estos eran personas reales que vivieron en determinada época en la región yoruba. También es importante destacar que durante todos estos años Ilé Ifẹ mantuvo su importancia vital como una ciudad-estado sagrada. La cual fue cuna de los yorubas y base de su pensamiento filosófico-espiritual.

Para saber más de este y otros temas relacionados con el chamanismo sincrético afro-americano.

Visita nuestra web de cursos.

CHAMANISMO ANCESTRAL

Diferencia entre los Nagó y los Djèjé

Hasta hace poco tiempo, los yoruba no se consideraron a sí mismos como una sola nación. Más bien se consideraban como ciudadanos de Oyó, Benín, Yagba, entre otras ciudades fronterizas denominadas Nagó.

Estas ciudades consideraban a los habitantes de Lagos y Owó, por ejemplo, como vecinos extranjeros e invasores o Djèjé.

Los reinos yorubas no solo guerrearon contra los Dahomeanos, sino también entre sí.

El nombre yoruba fue aplicado a todas estas personas relacionadas lingüística y culturalmente por sus vecinos del norte, los hausas.

El lenguaje oficial de los yorùbá es el kwa, este grupo lingüístico proviene de la familia del Níger-Congo.

Esto es un fragmento del libro Òrìṣà, el poder de Dios en acción.

Si deseas saber más sobre los cultos yorùbá, no lo dudes y ponteen contacto con nosotros.

Contacto

  Interesante articulo ¿verdad?

Permite que otros también lo lean y comparte en las redes sociales pinchando en los iconos share.
Te estaremos muy agradecidos. ¡Y quien lo reciba también!

Si quieres dejar algún comentario que ayude en el crecimiento de este post, genial. Seguro que tienes mucho que aportar para enriquecerlo.

¡Muchas gracias!

Te pueden interesar también los siguientes artículos:

Sìré de Òrísá

Que es un Òrísá