las tres Yabas de Umbanda

Las 3 Yabas de Umbanda

Es muy difícil escribir sobre Yemanja, Oxum y Iansa, las 3 Yabas de Umbanda.

Teniendo en cuenta que ellas están muy lejos de cualquier conceptualización definitiva u objetiva, así como de cualquier análisis que se haga sobre lo sagrado y sus misterios.

Secretos espirituales que acaban por terminar huyendo de nuestras mentes racionales.

Pues muchas veces nos dejamos llevar por las trampas del exceso de “intelectualismo”, también conocido como ego. En ese sentido, el camino que voy a tomar ahora será mucho más abstracto que concreto o exacto.

Expresaré así, de una manera más personal, cómo veo y siento a estas entidades, sus arquetipos y representaciones. Así como las formas en que actúan en sus obras mágicas dentro de Umbanda.

Si deseas saber más de este y otros temas relacionados con el chamanismo sincrético afro-americano.

Visita nuestra web de cursos.

CHAMANISMO ANCESTRAL

La Yaba Yemanjá

Empiezo reflexionando sobre quien está al mando en la esfera femenina, es decir, Yemanjá.

Dentro del septenario sagrado de Umbanda, Yemanjá actúa en la línea co-creativa de generación. Comanda una extensa agrupación de entidades relacionadas con el elemento agua.

En el elemento agua, es donde esta Yaba realiza la mayoría de sus trabajos.

Mayormente, de prosperidad y armonía en el campo de la creación, ya sea profesional, intelectual o incluso en el campo de las artes.

Como se manifiesta Yemanjá en Umbanda

Las Madres de las aguas, son entidades que rezuman su energía y nos dan inspiración para crear e innovar en nuestra vida en todos los aspectos.

Incluso sanando vidas, dado que ayudan y curan a muchas mujeres con problemas durante el embarazo y el posparto.

Su arquetipo, a pesar de ser maternal, lleva la dualidad de la sirena, encantadora y dulce en su aspecto femenino y distante en su aspecto de pez. También combativa, como los mares salvajes de Ọlọ́kun.

Teniendo a la serpiente como un animal de fuerza, también simboliza curación, renovación, reflexión, fiabilidad e ingenio.

Sus caboclas son las más cariñosas, dulces y expresivas del encanto amazónico.

Teniendo también entre sus entidades, algunos Marineros. Quienes trabajan llevando al mar todo lo que causa dolor, aflicción y sufrimiento; ayudando a quienes los buscan.

Ayudan a los desencarnados y encarnados, para que sus vibraciones del mar se lleven todo lo que estanca la paz de las personas.

La Yaba Oxum

Las caboclas que vibran en la energía de Oxum también siguen este aspecto simbólico festivo y agitado como Yemanjá. Sin embargo, generalmente siguen la línea del amor que manda en el ámbito femenino.

Expresando la luz, la fuerza y la belleza interior, es decir, la diosa que toda mujer lleva dentro.

Podemos ver esta fuerza en cada una de sus manifestaciones, independientemente de la línea de Umbanda en la que este presente su energía.

Esta Yaba, es ampliamente reconocida por su labor de sintonía, unión de parejas y familias.

Claro que, cuando en realidad existe amor de pareja entre los cónyuges y no solo por los hijos o por el apego a la conveniencia moral o material.
Ella tampoco participa, cuando el deseo amoroso es solo de una de las partes o incluso por falta de amor propio o relaciones de dependencia.

Cuando es así, brinda su ayuda aconsejando a través del aparato (médium), en el templo o por medio de los sueños y/o asociándose con otras entidades para ayudar en situaciones conflictivas.

Es un hecho, que su acción fundamentalmente abarca el campo emocional.

Siempre con el objetivo de mostrar los caminos del amor genuino, la armonía y el equilibrio a quien la busque.

Ayudándole en su crecimiento personal, durante su vida de vigilia.

Hasta que el velo de la ilusión se desenrede para siempre, aunque solo sea en futuras reencarnaciones.

Después de todo, nadie abandona la rueda de reencarnaciones engañándose a sí mismo.

Todos los espíritus que responden a la vibración de Oxum, son rápidos y directos al hablar. Algo que se representa en su animal de poder, que es el guacamayo.

Como se manifiesta Oxum en Umbanda

En nuestra Umbanda, Oxum no solo sería una entidad espiritual secundaria, dentro de la línea de Yemanja. Sino una Diosa, que puede presentarse en tres formas de personificación, todas ellas de notable belleza: como una mujer negra, india, o blanca con rasgos indígenas.

Esto depende de la concepción icónica o de la línea vibratoria en la que se presente.

Si aparece en la línea de Oxossi, obviamente, se presenta como india.

En la línea africana será una mujer negra.

Y en la línea de las aguas será como mujer blanca; muy similar a la virgen María o con rasgos indígenas como la cabocla Iara.

Generalmente se la puede definir como “cabocla de las aguas”. Porque muchas veces se la describe como la hija de Yemanjá, o sirena y estrella de mar (a pesar de estar ligada a los bosques).

Esto indica que ella es una diosa creada, no creadora.

Oxum se caracteriza por ser fuerte, sabia, consejera y madre. Por mostrar amor maternal a sus adoradores, ya que es madre de muchos hijos.

Pero sabe ser despiadada, endureciendo la ley, cuando trabaja en la línea de Ogum.

Su misión es proteger los bosques, luchando contra sus enemigos y cuidar a sus hijos.

La Yaba Iansa

Completando esta trilogía, está la gran y magnífica guerrera amazona cabocla Iansa.

Máxima líder de los pueblos de Caruê en el encantamiento amazónico (este pueblo pertenece al linaje de los felinos).

Muchas veces se manifiesta o transforma en estos animales en el «astral», como lo han descrito muchos videntes.

De las tres Yabas de Umbanda, la Madre Iansa es la única Orixá femenina que actúa simultáneamente en la línea de la justicia junto con Xangô y en la línea de ley junto con Ogum.

Esta Yaba, es conocida por su trabajo rompiendo ataques espirituales y deshaciendo bajos hechizos.

Iansa actúa curando a quien la busque para liberar sus cabezas de larvas astrales, muchas veces surgidas de perniciosas obras de magia, resultando en desesperación y angustia.

Ella rompe con todas las represiones, sentimientos no resueltos, en fin, de pequeñez humana.

Como se manifiesta Iansa en Umbanda

Además del arquetipo de guerrera, las caboclas que la representan son mucho menos «habladoras» que las manifestaciones de las otras Yabas. Manteniendo un perfil de mujer austera pero acogedora y muy protectora, especialmente con sus hijos.

Por sus características, la Cabocla Iansa recuerda la carta núm. XI del tarot, la fuerza (carta en la que aparece una mujer sometiendo elegantemente a un león).

Porque ella, simboliza la determinación y el autocontrol, el control de los instintos y el equilibrio interno.

También se puede relacionar con las cartas núm. IX, el Ermitaño (el camino solitario de la sabiduría) y la carta núm. I, el mago (el iniciado); recordando así Exú, porque ella representa a todas las caboclas Kimbanderas.

Para más sobre Umbanda en el libro;

Umbanda, un mundo lleno de luz.

Libro Chamanismo Umbanda

Te pueden interesar también los siguientes artículos:

Descubre la historia de las tres princesas turcas Mariana, Jarina y Herondina

Marineros o marujos de Umbanda

Interesante artículo ¿verdad?

Permite que otros también lo lean y comparte en las redes sociales pinchando en los iconos share.
Te estaremos muy agradecidos. ¡Y quien lo reciba también!

Si quieres dejar algún comentario que ayude en el crecimiento de este post, genial. Seguro que tienes mucho que aportar para enriquecerlo.

¡Muchas gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *